El pasado del tiempo

El pasado del tiempo es un blog creado para servir de apoyo a las clases de Historia con el objetivo de facilitar a los estudiantes referencias sobre recursos digitales disponibles en Internet y relacionar los contenidos de estas materias con la situación actual mediante referencias a noticias, novedades y todo tipo de documentos que propicien la comprensión del pasado y del presente, la reflexión sobre otros tiempos y lugares.

lunes, 25 de octubre de 2010

Mapas de Europa en el siglo XIX


Mapa de la Europa de Napoleón en 1811. La hegemonía francesa




1) Francia antes de la Revolución
2) Conquistas durante la Convención
3) Anexiones de la Época de Napoleón
4) Lí­mites del Imperio
5) Reinos y países vasallos de Francia
6) Estados amigos u ocupados
7) Estados aliados.
Napoleón incorpora a su Imperio Holanda y el norte de Alemania; Piamonte, Génova, Toscana y los Estados Pontificios; las Provincias Ilíricas en el Adriático. Además podemos ver los reinos de Italia y Nápoles, el Ducado de Polonia y la Confederación Germánica creados por el emperador y el reino de España, países ocupados o vasallos. Prusia y Austria aparecen como aliadas  de Francia –hasta 1813-  tras ser derrotadas. Gran Bretaña será su gran rival, ocupando parte de Portugal, su aliado en la península.Los Imperios de Turquía y Rusia en Europa Oriental quedaban también fuera de su control. napoléon será derrotado por una gran coalición europea entre 1814-1815
  
El Mapa del Congreso de Viena. Europa en 1815






En el mapa podemos observar una reorganización de las fronteras en provecho de las potencias vencedoras de Napoleón (especialmente Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña):
1) Francia pierde todas las conquistas de la época revolucionaria y de Napoleón y vuelve a sus fronteras de 1792.
2) Francia aparece rodeada en su frontera oriental, para evitar futuros intentos expansionistas,  por “estados tapones” como Países Bajos (nueva nación con Bélgica, Holanda y Luxemburgo), la Confederación Helvética, Piamonte-Cerdeña (fortalecido con  Génova y la recuperación de Niza y Saboya) y  Renania (que pasa a depender de Prusia)
3)  Engrandecimiento de Prusia
4) Rusia recibe la mayor parte de Polonia, Finlandia y Besarabia. Polonia desaparece como estado independiente
5) Austria recibe el reino nombrado-véneto (control del norte de Italia) y las provincias ilíricas en el litoral del  Adriático
            6) Gran Bretaña refuerza su posición marítima con las adquisiciones en el Mediterráneo (Malta), Índico (Ceilán) y Atlántico (El Cabo). Consigue su pretensión de cierto equilibrio político en el continente y el reino de Hannover
            7) Suecia se anexiona Noruega, Groenlandia e islas Feroe. Dinamarca pierde Noruega y recibe compensaciones en Holstein y Lauenburgo
            8) La Confederación Germánica se constituye como una Confederación de estados con una Dieta (Asamblea) y las pretensiones de hegemonía de Austria y Prusia
            9) El Imperio turco otomano se mantiene como un estado débil pero de grandes dimensiones en cuanto a territorios en península de Anatolia, Próximo Oriente, norte de África, Europa oriental y los Balcanes
            10) España y Portugal se mantienen sin cambios. En España con la monarquía restaurada y absolutista de Fernando VII
 
Este nuevo mapa de la Europa de la Restauración refleja el predominio de los intereses de las grandes potencias,  como se manifiesta en la existencia de reinos artificiales como  los Países Bajos, formado por holandeses y belgas o los estados tapones para evitar posibles intentos expansionistas de Francia en un futuro.
 .
Los conflictos no tardarán en reaparecer: las naciones sometidas o divididas, los nacionalismos reprimidos o no contemplados, las tensiones entre los países europeos pese al empeño de Gran Bretaña de evitar una potencia continental; la fricción entre Rusia y Austria en los Balcanes, el enfrentamiento entre Prusia y Austria por la hegemonía en Alemania, la decadencia del Imperio turco otomano  y “la cuestión de Oriente”o el resurgir de Francia. Europa y el mundo estaban cambiando impulsados por las nuevas fuerzas históricas, el liberalismo y el nacionalismo, que las viejas monarquías de la Restauración no podrían sojuzgar.
Las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848 pondrán fin a este sistema de la Restauración e introducirán los primeros cambios en el mapa europeo

Mapa de la unificación alemana


1) Prusia antes de 1866
2) Estados que, con Prusia integraron la Confederación del Norte en 1866: Schleswig-Holstein, reino de Hannover, el electorado de Hesse y el ducado de Nassau. Incluye todo el territorio desde Renania a Prusia Oriental
3) Lí­mites de la Confederación Germánica (1815-1866 y 1866-1871)
 4) Límites de la Confederación del Norte
 5) Límites del Imperio alemán en 1871 (incorporación de Baviera, Wurtemberg y Baden tras vencer a Francia. Posteriormente añade Alsacia y Lorena)
 


Mapa de la unificación italiana



1) Reino de Cerdeña-Piamonte  (Saboya, Piamonte, Génova, Niza y Cerdeña)
2) Territorios cedidos a Francia en 1860 (Saboya y Niza)
3) Anexión del Milanesado (1859) tras vencer a Austria
 4) Anexión de la Italia peninsular (Parma, Módena, Toscana, la Romaña y las marcas) y el reino de las Dos Sicilias (1860). Se crea el Reino de Italia
 5) Conquista de Venecia (1866)
 6) Anexión de Roma y  Estados Pontificios (1870).


Mapa de la disgregación de los territorios del Imperio turco en los  Balcanes durante el siglo XIX

1) Lí­mites del Imperio turco a comienzos del siglo XIX
 2) Lí­mites de los Estados balcánicos en 1914
  3) Lí­mites de las reformas territoriales en los Balcanes a lo largo del siglo XIX
 4) Albania (1912)
5) Territorios incorporados al Imperio austro-húngaro en 1909 (Bosnia-herzegovina)
 6) Núcleo y ampliaciones del Estado griego (Islas jónicas -1863-, Tesalia-1881-, Epiro y Macedonia-1913-)
 7) Núcleo y ampliaciones del Estado búlgaro (creado en 1878, añade Rumelia en 1885)

Mapa de la Europa y el mundo en 1914




Conclusión.- De la Europa de 1814 a la de 1914

La comparación de ambos mapas nos podría llevar a reflexionar sobre los cambios y permanencias que tienen lugar a lo largo del siglo XIX. La Europa de la Restauración,  las revoluciones liberales y nacionalistas, la expansión colonial imperialista y la segunda revolución industrial, la Europa de los sistemas bismarckianos (1871-1890), la aparición de potencias extraeuropeas (Estados Unidos y Japón) y la Europa de la Paz Armada (1890-1914) en la que se forman dos alianzas militares la Triple Alianza (1882) y la Tripe Entente (1907) y surgen los conflictos que llevarán a la Primera Guerra Mundial. En general, podemos sacar las siguientes conclusiones:         
  •  Las pérdidas territoriales de los Imperios austriaco y turco en los Balcanes.
  • La independencia de Grecia del Imperio Turco (1829)
  • La independencia de Bélgica de los Países Bajos (1830)
  • Las unificaciones de Italia y Alemania que originan dos nuevos estados (1870).
  • La separación de Noruega  (1905) de Suecia
  • El Reino Unido conserva  el control de Irlanda
  • El Imperio Ruso de los zares conserva las repúblicas bálticas y Finlandia, pero no ha conseguido una salida directa al Mediterráneo, como pretendió en la Guerra de Crimea (1854-1856)
  • Polonia continúa dividida y ocupada por Rusia, Prusia y Austria hasta la “Gran Guerra”
  • El Imperio turco pierde territorios en Europa Oriental y en los Balcanes que se independizan y formas nuevos estados: Serbia (1878), Bulgaria (1878), Rumania (1877), Albania (1912), Monenegro (1913) Entre ellos y con los imperios turco, ruso y austriaco surgirán problemas fronterizos y de reivindicación de territorios. Es el problema de los Balcanes, la denominada “cuestión de Oriente” ( consultar el mapa de la página 102 del LT) que enfrentará en primer lugar a Austria y Rusia, pero que condicionará las relaciones internacionales hasta 1914
  • El interés británico en el Mediterráneo y en controlar, a través del canal de Suez, la ruta hacia la India (“la joya de la Corona”) le impulsará a intervenir en este y otros lugares.
  •    En la costa mediterránea del Norte de África, Francia controla Argelia (1830), Túnez (1881) y comparte con España un protectorado sobre Marruecos.
  • Los ingleses se instalan definitivamente en Egipto tras  la apertura del canal de Suez 1869)                                                                     
                Estos dos últimos puntos se relacionan con  otro gran proceso histórico del siglo XIX: el imperialismo colonial que se refleja en el mapa del mundo y que veremos más adelante con más detalle.
               En conclusión, el mapa de 1914 refleja una Europa dividida y conflictiva por múltiples causas y conflictos que se irán agravando durante el período de la denominada “Paz Armada” (1890-1914): carrera de armamentos entre Alemania y Gran Bretaña, competencia imperialista, minorías étnicas y movimientos nacionalistas que  pretenden la independencia, expansionismo de Austria y Prusia en los Balcanes, debilidad del Imperio turco,  enfrentamiento entre el revanchismo de Francia y el expansionismo alemán.
                Tras la I Guerra Mundial (1914-1919), volverá a haber importantes transformaciones en el mapa europeo: puedes observarlo en  el mapa de Europa tras la Paz de Versalles en 1919.


Fuente de los mapas: www.pais-global.com